lunes, 15 de marzo de 2010

injerto de cacao

Cacao
Fue moneda de nuestros antepasados y promete convertirse en una excelente fuente de ingresos para quien lo cultive. Por su atractivo también se aprovecha en agroturismo.

Los frutos del cacao son cosechados en dos épocas del año. Es un cultivo rentable.
Da cosecha todo el año, no es atacado por los pájaros y se vende muy bien. Haga la prueba. Antes de talar los cafetales, piense que este cultivo puede asociarse con el que da base a la producción del chocolate.

Nuestros antepasados lo aprovechaban antes de la colonia. Sin embargo al establecerse intensivas plantaciones de café, el cacao fue relegado. Hoy se convierte en una excelente opción económica e incluso podría ser la salvación de los cafetales.

El cacao se desarrolla perfectamente en terrenos abiertos, jardineras, laderas o el fondo de barrancas. Dado que la cubierta de sus frutos es de sabor simple, no lo devoran las aves ni otros animales silvestres.

El promedio de vida de los árboles es de 60 años y da cosecha todo el año, aunque aumenta considerablemente en la estación lluviosa.

El único país en Centroamérica que produce grandes cantidades de cacao es Honduras, con el 55 por ciento de las diez mil toneladas métricas, que son la oferta anual de Centroamérica. La demanda regional es de 25 mil toneladas.

El cacao se desarrolla bajo sombra y no soporta temperaturas bajas o extremadamente altas. Necesita suelos con buen drenaje y es sensible a las corrientes de aire. Requiere suelos ricos en materia orgánica.

Preparado

Requiere de podas de formación, mantenimiento, de rehabilitación y otras. Además del mantenimiento de la superficie orgánica del suelo y drenaje.

El injerto de cacao debe realizarse en patrones vigorosos y sanos. Los árboles más viejos se pueden injertar, siempre que los injertos se hagan en ramas jóvenes.

Pero generalmente las plantaciones se establecen por semilla, aunque se debe exigir que sea certificada. Los híbridos resultantes fructifican con precocidad y se desarrollan de forma vigorosa.

El cacao florece dos veces al año. El principal período es de junio y julio y un segundo se da entre septiembre y octubre. Así se cosecha entre octubre y diciembre y entre marzo y abril.

Hay insectos que pueden atacar las plantaciones, entre ellos áfidos, los cápsidos del cacao, los barrenadores y algunos coleópteros.

También puede ser atacado por enfermedades como la mazorca negra, provocada por el hongo Phytóptora. Sin embargo, con programas preventivos adecuados, se reducen los daños de insectos y hongos.
Casi igual que el café
Las ventajas de establecer plantaciones de cacao van desde que existe la logística en el campo.
Cortinas rompevientos, suelos altamente orgánicos y planes de control de plagas y poda se aplican en los cafetales, con los que perfectamente se puede alternar el cacao.

Es más, por requerir también de sombra significa una protección a los mantos acuíferos y al ecosistema en general.

Incluso, las estimaciones de los productores son que la maquinaria usada en el procesamiento de café en los beneficios puede adaptarse con facilidad al procesamiento de cacao en grandes cantidades.

Por otro lado, los granos pueden ser almacenados por largo tiempo en caso de negociar su venta.

No es difícil. Basta con aventurarse a iniciar. En pocos años, El Salvador puede ser un importante productor de cacao.

1 comentario:

  1. Falta el iforme sobre reproduccion sexual y asexual, lo de injerto esta bien, para socializarlo en clase
    Calificaion 4.0

    ResponderEliminar