lunes, 15 de marzo de 2010

injerto de cacao

Cacao
Fue moneda de nuestros antepasados y promete convertirse en una excelente fuente de ingresos para quien lo cultive. Por su atractivo también se aprovecha en agroturismo.

Los frutos del cacao son cosechados en dos épocas del año. Es un cultivo rentable.
Da cosecha todo el año, no es atacado por los pájaros y se vende muy bien. Haga la prueba. Antes de talar los cafetales, piense que este cultivo puede asociarse con el que da base a la producción del chocolate.

Nuestros antepasados lo aprovechaban antes de la colonia. Sin embargo al establecerse intensivas plantaciones de café, el cacao fue relegado. Hoy se convierte en una excelente opción económica e incluso podría ser la salvación de los cafetales.

El cacao se desarrolla perfectamente en terrenos abiertos, jardineras, laderas o el fondo de barrancas. Dado que la cubierta de sus frutos es de sabor simple, no lo devoran las aves ni otros animales silvestres.

El promedio de vida de los árboles es de 60 años y da cosecha todo el año, aunque aumenta considerablemente en la estación lluviosa.

El único país en Centroamérica que produce grandes cantidades de cacao es Honduras, con el 55 por ciento de las diez mil toneladas métricas, que son la oferta anual de Centroamérica. La demanda regional es de 25 mil toneladas.

El cacao se desarrolla bajo sombra y no soporta temperaturas bajas o extremadamente altas. Necesita suelos con buen drenaje y es sensible a las corrientes de aire. Requiere suelos ricos en materia orgánica.

Preparado

Requiere de podas de formación, mantenimiento, de rehabilitación y otras. Además del mantenimiento de la superficie orgánica del suelo y drenaje.

El injerto de cacao debe realizarse en patrones vigorosos y sanos. Los árboles más viejos se pueden injertar, siempre que los injertos se hagan en ramas jóvenes.

Pero generalmente las plantaciones se establecen por semilla, aunque se debe exigir que sea certificada. Los híbridos resultantes fructifican con precocidad y se desarrollan de forma vigorosa.

El cacao florece dos veces al año. El principal período es de junio y julio y un segundo se da entre septiembre y octubre. Así se cosecha entre octubre y diciembre y entre marzo y abril.

Hay insectos que pueden atacar las plantaciones, entre ellos áfidos, los cápsidos del cacao, los barrenadores y algunos coleópteros.

También puede ser atacado por enfermedades como la mazorca negra, provocada por el hongo Phytóptora. Sin embargo, con programas preventivos adecuados, se reducen los daños de insectos y hongos.
Casi igual que el café
Las ventajas de establecer plantaciones de cacao van desde que existe la logística en el campo.
Cortinas rompevientos, suelos altamente orgánicos y planes de control de plagas y poda se aplican en los cafetales, con los que perfectamente se puede alternar el cacao.

Es más, por requerir también de sombra significa una protección a los mantos acuíferos y al ecosistema en general.

Incluso, las estimaciones de los productores son que la maquinaria usada en el procesamiento de café en los beneficios puede adaptarse con facilidad al procesamiento de cacao en grandes cantidades.

Por otro lado, los granos pueden ser almacenados por largo tiempo en caso de negociar su venta.

No es difícil. Basta con aventurarse a iniciar. En pocos años, El Salvador puede ser un importante productor de cacao.

viernes, 26 de febrero de 2010

ESTRUCTURA CURRICULAR # 1

COMPETENCIAS LABORALES:
Es la capacidad real que tiene una persona para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas valores y comportamientos en el desempeño laboral, en diferentes contextos

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL:
Son estandares reconocidos por el sector productivo,que describen los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño;los contextosen en que estos ocurren los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que debe presentar para demostrar sus competencias son. las normas son las bases fundamental para la modernizacion de la cuota educativa y para el desarrolo de los correspondientes programas de certificacion.

NORMALIZACION DE COMPETENCIAS LABORALES:
Su finalidad es organizar estructuras y operar procesos para establecer en concertacion con los sectores productivos,educativos y el gobierno,normas de competencia laboral colombiana, que facilite la operacion de procesos de evaluacion, sertificacion, formacion y gestion de talento humano.
El gobierno nacional ha previsto en el plan nacional de desarrollo que el sena el organismo normalizador de competencias laborales para colombia.

GLOSARIODE PALABRAS:

domingo, 21 de febrero de 2010

ESTRUCTURA CURRICULAR Y TALLER DE FORMACION...

ESTRUCTURA CURRICULAR:

Es el esquema que define en varias esferas el desenvolvimiento adecuado de un programa o proyecto...en español... es el conjunto de Contenidos, Procedimientos y actitudes que deben ser llevadas a cabo para la armonía de cualquiera organización.

La estructura curricular así mismo es la plataforma de planificación y organización de los esquemas que rodean al hombre en sus aspectos de educación, cultura, trabajo, administración y otros.

COMPETENCIAS REQUERIDAS:

las mimas constituyen una nueva alternativa para incrementar el rendimiento laboral y la motivación, entre otros, lo cual sin dudas, constituye la finalidad de la aplicación de este modelo (Gestión por Competencias).

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

El aprendizaje es el resultado de un proceso, exclusivamente interno y, como tal, individual. Está directamente relacionado con habilidades y competencias cognitivas y metacognitivas, que se acomodan sobre una plataforma de procesos

CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS:

Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje…

Es la caracterizacion de los contenidos de un proceso en el cual la persona debe aplicar a su tiempo en determinada situación; ya sea académica o laboral…

CONOCIENTO DE PROCESOS:

es la subcontratación por parte de una empresa de aquellas funciones de mayor valor y de procesos intensivos de conocimiento.

CRITERIOS DE EVALUACION:

El criterio, como elemento constitutivo en toda evaluación, se puede definir como un objetivo establecido previamente en función de lo que razonablemente se puede esperar del alumno.

El modelo de evaluación a partir de criterios permite tanto al alumno como al profesor, determinar los avances o retrocesos del proceso "enseñanza-aprendizaje".

RUTA DE APRENDIZAJE:

Las Rutas de Aprendizaje son un proceso continuo de capacitación con un fuerte énfasis en el viaje, organizado temáticamente en torno a experiencias, casos y prácticas exitosas de desarrollo rural en las cuales son los propios usuarios y operadores quienes se convierten en capacitadores. ES UNA HERRAMIENTA UTIL POR QUE…la Ruta promueve múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal…

NUESTRA RUTA DE APRENDIZAJE:
Relacionarnos con el entorno
Proceso de inducción
Realización de procesos bajo supervisión (Para evaluar competencias y modos de trabajo)
Realizar procesos individuales y en equipo
Evaluar nuestras competencias y desempeño

viernes, 5 de febrero de 2010



Agricultura
La agricultura se trata de toda una serie de relaciones nuevas entre el hombre, la tierra, la vegetación y los animales. Implica la transición a un ecosistema totalmente diferente y comporta un nuevo orden de relaciones estructurales entre los participantes. La introducción de la agricultura debe haber estado relacionada con las ventajas adaptativas que proporcionaba.
En una comunidad agrícola desarrollada existen 4 grupos de actividades:
• La reproducción o siembra y crianza selectivas de semillas y animales.
• La manipulación o el cuidado de plantas o animales mientras están en la fase de crecimiento.
• La obtención
• El almacenamiento del grano o el mantenimiento de los animales para asegurar una adecuada fuente reproductiva.
El cultivo comprende actividades que modifican el entorno físico natural fomentando el crecimiento y desarrollo de una o más especies de plantas. Si no se cultiva permanentemente, las especies vegetales vuelven a recuperar el status original.
La supervivencia de una especie, en caso de no ser manipulada, depende de la de los seres humanos, con lo que los productos de mutaciones se transforman en especies domésticas. Las plantas domesticades pierden la capacidad de diversificarse, de la que depende su reproducción. La domesticación depende de una limitación fisiológica presente en la planta, que puede ser aprovechada por el agricultor.
Hipótesis de los cambios medioambientales para la introducción
de la agricultura.